sábado, 31 de octubre de 2009


Estado: Estado Bolívar
Capital: Ciudad Bolívar
Símbolo: Sarrapia
Gentilicio: Bolivarense

Historia: El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela...
Limita al norte y noreste con el río Orinoco, que le sirve de límite a los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al este limita con el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba, al sur con el estado Amazonas y la República Federativa del Brasil y al oeste con los estados Amazonas y Apure.
Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo de las guayanas. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.


Estado: Nueva Esparta
Capital:La Asunción
Símbolo: Guayacán
Gentilicio: Neoespartano (a)

Historia: Nueva Esparta fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón. En ese viaje el Almirante descubriría también a la tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua.
Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal de la Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre de Margarita es referida por la reina Margarita de Austria.
En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta.

Estado: Guárico
Capital: San Juan de los Morros
Símbolo: Palma Llanera
Gentilicio: Guariqueño (a)

Historia: En la época colonial formó parte de la Provincia de Venezuela. La creación con el nombre de provincia de Guárico data de 1848 cuando se dividió a la provincia de Caracas en tres. En 1879 pasó a formar parte del Gran estado del Centro con Bolívar (actual Miranda), Guzmán Blanco (actual Aragua), Apure y Nueva Esparta. En 1889 este gran estado fue llamado Miranda. En 1898 adquiere nuevamente su autonomía y en 1899 le es ratificada por decreto presidencial.

Estado: Sucre
Capital: Cumaná
Símbolo: Roble
Gentilicio: Sucrense

Historia: Cumaná es la capital del estado y es famosa por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, como los son: El Castillo San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Inés, El Río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional.


Estado: Monagas
Capital: Maturín
Símbolo: Palma de Moriche
Gentilicio: Monaguense

Historia: Durante la primera parte del siglo XVIII el territorio que hoy ocupa el estado Monagas estaba incluido en la Provincia de Cumaná, que comprendía también los territorios de los actuales estados Bolívar, Anzoátegui, Sucre y la Isla de Trinidad. Posteriormente.
El estado Monagas fue parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Provincia de Cumaná. En 1856 se creó la Provincia de Maturín, separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratificó el Estado Maturín.
Formó parte del llamado Gran Estado Bermúdez desde 1891 hasta 1898, cuando se adoptó la denominación de "Estado Sucre". En 1901 se creó el Estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se volvió a integrar al Estado Bermúdez. Para 1909 se trazaron definitivamente los límites de los estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.
En 1909, el Estado Maturín se separó del Estado Barcelona y cambió finalmente su nombre por el de Estado Monagas, con capital en Maturín.
Estado: Zulia
Capital: Maracaibo
Símbolo: Cocotero
Gentilicio: Zuliano (a)
Historia: El Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda, durante la Colonia Española… El 28 de enero de 1821, la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España… En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió el nombre de Departamento del Zulia. Al desaparecer la unión grancolombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.
Como el Estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864, donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia.
A finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.