domingo, 1 de noviembre de 2009
Estado: Mérida
Capital: Mérida
Símbolo: Bucare ceibo
Gentilici: Merideño (a)
Historia: El estado Mérida se encuentra en la región andina, al oeste del país. Ubicado dentro de la Cordillera Andina se localizan los 10 picos más altos del país, incluido el pico Bolívar que alcanza los 5.007 M.s.n.m. Su capital, la ciudad de Mérida, es un importante centro estudiantil y turístico nacional ubicada en el centro del estado entre la Sierra Nevada y la Sierra La Culata a una altura de 1.630 M.s.n.m.
Su economía incluye actividades turísticas, agropecuarias y mineras. Además es hogar de la Universidad de Los Andes ULA.
Su economía incluye actividades turísticas, agropecuarias y mineras. Además es hogar de la Universidad de Los Andes ULA.
Estado: Táchira
Capital: San Cristóbal
Símbolo: Pino Criollo
Gentilicio: Tachirense
Historia: Poblada por grupos de origen chibcha como los Machirí, Umuquena, Tariba, el territorio fue extensamente colonizado en el siglo XVI.
Con la fundación de San Cristóbal en 1561 y La Grita en 1576 por Francisco de Cáceres, se inicia la explotación agrícola de la zona, lo que da origen a la creación de nuevos asentamientos. En 1607 La Grita fue nombrada capital de la provincia del Tachira, por lo que la importancia de esta ciudad fue primigenia en la región hasta la llegada de empresas comercializadoras europeas al estado, que se instalaron principalmente en la más accesible y mejor comunicada, San Cristóbal.
A pesar del crecimiento poblacional progresivo de la región, de su importancia como principal productor de café de Venezuela durante más de doscientos años y de la llegada de importantes casas comerciales europeas en el siglo XIX, el estado se mantuvo relativamente aislado del resto del país, siendo mayor la influencia recibida culturalmente desde Colombia durante muchos años.
En 1899, Cipriano Castro inicia la invasión de Venezuela desde el Estado Táchira con un grupo armado enfrentado al régimen de Ignacio Andrade, triunfada la revolución, Castro llega a presidencia de la república. Los sucesivos presidentes de Venezuela de origen tachirense inician un proceso de mayor integración del estado al país.
Con la fundación de San Cristóbal en 1561 y La Grita en 1576 por Francisco de Cáceres, se inicia la explotación agrícola de la zona, lo que da origen a la creación de nuevos asentamientos. En 1607 La Grita fue nombrada capital de la provincia del Tachira, por lo que la importancia de esta ciudad fue primigenia en la región hasta la llegada de empresas comercializadoras europeas al estado, que se instalaron principalmente en la más accesible y mejor comunicada, San Cristóbal.
A pesar del crecimiento poblacional progresivo de la región, de su importancia como principal productor de café de Venezuela durante más de doscientos años y de la llegada de importantes casas comerciales europeas en el siglo XIX, el estado se mantuvo relativamente aislado del resto del país, siendo mayor la influencia recibida culturalmente desde Colombia durante muchos años.
En 1899, Cipriano Castro inicia la invasión de Venezuela desde el Estado Táchira con un grupo armado enfrentado al régimen de Ignacio Andrade, triunfada la revolución, Castro llega a presidencia de la república. Los sucesivos presidentes de Venezuela de origen tachirense inician un proceso de mayor integración del estado al país.
Estado:Distrito Capital
Capital: Caracas
Símbolo: Ceiba
Gentilicio: Capitalino (a)
Historia: Formó parte de la antigua provincia de Caracas. El 29 de febrero de 1864 la Asamblea Constituyente de la Federación erigió provisionalmente al Distrito Federal. Su territorio estaba comprendido entre Caracas, Maiquetía y La Guaira del antiguo estado Caracas (1863).
La primera Ley Orgánica para el Distrito Federal se promulgó el 29 de mayo de 1894. En la Constitución de 1901 se estableció que los estados debían ceder a la Nación la ciudad de Caracas y las parroquias foráneas de El Valle, El Recreo, Antímano, Macarao, La Guaira, Maiquetía y Macuto para organizar el Distrito Federal. En 1909, se dispuso que el Distrito Federal estaría conformado por el Departamento Libertador y el Departamento Vargas. En 1986 se promulga la Ley Orgánica del Distrito Capital en la cual se dispone que el Distrito Federal comprende dos municipios: Libertador y Vargas. En 1998, se crea el Estado Vargas con el territorio que le correspondía al municipio Vargas, quedando el territorio del Distrito Federal reducido al municipio Libertador.
Desde el año 2000 la ciudad de Caracas integra el Distrito Metropolitano, que incluye no sólo territorio del Distrito Capital sino también los municipios Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao del estado Miranda.
La primera Ley Orgánica para el Distrito Federal se promulgó el 29 de mayo de 1894. En la Constitución de 1901 se estableció que los estados debían ceder a la Nación la ciudad de Caracas y las parroquias foráneas de El Valle, El Recreo, Antímano, Macarao, La Guaira, Maiquetía y Macuto para organizar el Distrito Federal. En 1909, se dispuso que el Distrito Federal estaría conformado por el Departamento Libertador y el Departamento Vargas. En 1986 se promulga la Ley Orgánica del Distrito Capital en la cual se dispone que el Distrito Federal comprende dos municipios: Libertador y Vargas. En 1998, se crea el Estado Vargas con el territorio que le correspondía al municipio Vargas, quedando el territorio del Distrito Federal reducido al municipio Libertador.
Desde el año 2000 la ciudad de Caracas integra el Distrito Metropolitano, que incluye no sólo territorio del Distrito Capital sino también los municipios Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao del estado Miranda.
Estado: Estado Bolivariano de Miranda
Capital: Los Teques
Símbolo: Roso Blanco
Gentilicio: Mirandino (a)
Historia: Miranda, Aragua y Guárico eran tres provincias que formaban parte de la ciudad de Caracas.
La idea de un estado no apareció en Venezuela de forma concreta hasta 1864 donde se fundaron aproximadamente unos veinte estados, que luego en los gobiernos siguientes serían transformado o reducidos a nueve estados.
En 1889 en la constitución se vuelve a modificar el territorio del Estado Guzmán Blanco excluyendo de su extensión varias regiones del país como la región de Aragua, pero renombrando al Estado como Edo Miranda. Nace aquí el Estado que conocemos hoy pero muy distinto en cuanto a su territorio y otras cosas ya que incluía regiones como la de Guárico entre otras.
El estado Miranda después de su fundación siguió modificándose, tanto en territorio como en división político-territorial interna, cambio varias veces su capital y su disposición interna.
En 1900 por decreto del general Cipriano Castro el estado Caracas se incluye en Miranda y Caracas pasa a denominarse Edo. Miranda con capital provisional en Santa Lucía. Luego en 1901 se vuelve a modificar el espacio político-territorial y la capital del Estado Miranda pasa a ser Petare, luego en 1904 la Capital es Ocumare del Tuy.
En 1909 se hace la última modificación importante en el Edo. Miranda donde se conserva como capital del estado Ocumare del Tuy, pero luego se decide cambiar la capital a Los Teques.
La idea de un estado no apareció en Venezuela de forma concreta hasta 1864 donde se fundaron aproximadamente unos veinte estados, que luego en los gobiernos siguientes serían transformado o reducidos a nueve estados.
En 1889 en la constitución se vuelve a modificar el territorio del Estado Guzmán Blanco excluyendo de su extensión varias regiones del país como la región de Aragua, pero renombrando al Estado como Edo Miranda. Nace aquí el Estado que conocemos hoy pero muy distinto en cuanto a su territorio y otras cosas ya que incluía regiones como la de Guárico entre otras.
El estado Miranda después de su fundación siguió modificándose, tanto en territorio como en división político-territorial interna, cambio varias veces su capital y su disposición interna.
En 1900 por decreto del general Cipriano Castro el estado Caracas se incluye en Miranda y Caracas pasa a denominarse Edo. Miranda con capital provisional en Santa Lucía. Luego en 1901 se vuelve a modificar el espacio político-territorial y la capital del Estado Miranda pasa a ser Petare, luego en 1904 la Capital es Ocumare del Tuy.
En 1909 se hace la última modificación importante en el Edo. Miranda donde se conserva como capital del estado Ocumare del Tuy, pero luego se decide cambiar la capital a Los Teques.
Estado: Vargas
Capital: La Guaira
Símbolo: Uva de Playa
Gentilicio: Varguense
Historia: Su territorio formó parte de la provincia de Caracas, durante toda la época colonial. En 1864 cuando se creó, provisionalmente, el Distrito Federal/Capital, Maiquetía y La Guaira formaron parte de esa entidad, agrupadas en dos departamentos: Aguado, que comprendía Maiquetía, Carayaca, Tarma y Olivares; y Vargas, formado por La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao. En 1868 pasó a formar parte, junto con el Departamento Libertador del estado Bolívar (actual estado Miranda). En 1900 el Departamento Vargas se incorporó nuevamente al Distrito Federal y Aguado al estado Miranda. En 1936 se fusiona Aguado y Vargas en un solo Departamento: Vargas. Hasta 1987, mantuvo el nombre y las condiciones de Departamento, cuando por decreto de 1986, paso a ser municipio Vargas. En 1996 se convirtió en el Territorio Federal Vargas, para finalmente en 1998 adquirir mediante la ley respectiva la categoría de estado federal.
Estado: Aragua
Capital: Maracay
Símbolo: Samán
Gentilicio: Aragueño (a)
Historia: El estado Aragua es conocido como la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos. La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del Lago de Valencia. Fue instituida como provincia por decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848. Durante esa época, la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias: Caracas, Guárico y Aragua.
Entre las principales atracciones turísticas del estado se encuentran sus llanuras y selvas además de atractivas playas caribeñas. Las más populares son Cata y Choroní, el parque nacional "Henry Pittier" y la Colonia Tovar.
Entre las principales atracciones turísticas del estado se encuentran sus llanuras y selvas además de atractivas playas caribeñas. Las más populares son Cata y Choroní, el parque nacional "Henry Pittier" y la Colonia Tovar.
Estado: Carabobo
Capital: Valencia
Símbolo: Camoruco
Gentilicio: Carabobeño (a)
Historia: El centro cultural indígena más avanzado del centro de lo que sería Venezuela se localizaba alrededor del Lago de Valencia. De esta etapa se conservan diversos petroglifos en varias partes del estado, así como numerosos restos de cerámica. Los grupos de la región se dedicaban a la caza y recolección, pero también a la pesca y a ciertos tipos de agricultura.
En la zona que actualmente es Valencia se tiene evidencia de la presencia de humanos desde el IV Milenio antes de Cristo. En otras regiones del actual estado Carabobo (como los alrededores de Bejuma) se han hallado restos que dejan presumir una presencia humana más antigua.
Al momento de la llegada de los europeos a esta región se encontraron con poblaciones de guaiqueríes y taramainas, entre otros grupos étnicos. Así, en la zona del Lago de Valencia los indígenas plantaban maíz, de tradición occidental, pero también yuca, más de tradición oriental. De esta época se han conservado metates para la molida del maíz y budares para la preparación de casabe a partir de la yuca.
En la zona que actualmente es Valencia se tiene evidencia de la presencia de humanos desde el IV Milenio antes de Cristo. En otras regiones del actual estado Carabobo (como los alrededores de Bejuma) se han hallado restos que dejan presumir una presencia humana más antigua.
Al momento de la llegada de los europeos a esta región se encontraron con poblaciones de guaiqueríes y taramainas, entre otros grupos étnicos. Así, en la zona del Lago de Valencia los indígenas plantaban maíz, de tradición occidental, pero también yuca, más de tradición oriental. De esta época se han conservado metates para la molida del maíz y budares para la preparación de casabe a partir de la yuca.
Estado: Falcón
Capital: Coro
Símbolo: Cujíyaque
Gentilicio: Falconiano (a)
Historia: Durante épocas coloniales el actual territorio del estado Falcón formó parte de la antigua provincia de Venezuela, o como también se le conoció durante una época, provincia de Coro, por ser Coro la primera capital de esta provincia del Imperio Español en América. Luego al ceder la capitalidad a Caracas, el territorio pasa a integrar la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela como una ciudad subordinada.
En 1815 se restaura la Provincia de Coro, e integra el territorio actual de los estados Falcón, Lara y Yaracuy. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal, que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.
En 1815 se restaura la Provincia de Coro, e integra el territorio actual de los estados Falcón, Lara y Yaracuy. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal, que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.
Estado: Lara
Capital: Barquisimeto
Símbolo: Semeruco
Gentilicio: Larense
Historia: Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.
sábado, 31 de octubre de 2009
Estado: Estado Bolívar
Capital: Ciudad Bolívar
Símbolo: Sarrapia
Gentilicio: Bolivarense
Historia: El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela...
Limita al norte y noreste con el río Orinoco, que le sirve de límite a los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al este limita con el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba, al sur con el estado Amazonas y la República Federativa del Brasil y al oeste con los estados Amazonas y Apure.
Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo de las guayanas. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.
Limita al norte y noreste con el río Orinoco, que le sirve de límite a los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al este limita con el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba, al sur con el estado Amazonas y la República Federativa del Brasil y al oeste con los estados Amazonas y Apure.
Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo de las guayanas. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.
Estado: Nueva Esparta
Capital:La Asunción
Símbolo: Guayacán
Gentilicio: Neoespartano (a)
Historia: Nueva Esparta fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón. En ese viaje el Almirante descubriría también a la tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua.
Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal de la Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre de Margarita es referida por la reina Margarita de Austria.
En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta.
Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal de la Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre de Margarita es referida por la reina Margarita de Austria.
En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta.
Estado: Guárico
Capital: San Juan de los Morros
Símbolo: Palma Llanera
Gentilicio: Guariqueño (a)
Historia: En la época colonial formó parte de la Provincia de Venezuela. La creación con el nombre de provincia de Guárico data de 1848 cuando se dividió a la provincia de Caracas en tres. En 1879 pasó a formar parte del Gran estado del Centro con Bolívar (actual Miranda), Guzmán Blanco (actual Aragua), Apure y Nueva Esparta. En 1889 este gran estado fue llamado Miranda. En 1898 adquiere nuevamente su autonomía y en 1899 le es ratificada por decreto presidencial.
Estado: Sucre
Capital: Cumaná
Símbolo: Roble
Gentilicio: Sucrense
Historia: Cumaná es la capital del estado y es famosa por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, como los son: El Castillo San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Inés, El Río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional.
Estado: Monagas
Capital: Maturín
Símbolo: Palma de Moriche
Gentilicio: Monaguense
Historia: Durante la primera parte del siglo XVIII el territorio que hoy ocupa el estado Monagas estaba incluido en la Provincia de Cumaná, que comprendía también los territorios de los actuales estados Bolívar, Anzoátegui, Sucre y la Isla de Trinidad. Posteriormente.
El estado Monagas fue parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Provincia de Cumaná. En 1856 se creó la Provincia de Maturín, separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratificó el Estado Maturín.
Formó parte del llamado Gran Estado Bermúdez desde 1891 hasta 1898, cuando se adoptó la denominación de "Estado Sucre". En 1901 se creó el Estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se volvió a integrar al Estado Bermúdez. Para 1909 se trazaron definitivamente los límites de los estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.
En 1909, el Estado Maturín se separó del Estado Barcelona y cambió finalmente su nombre por el de Estado Monagas, con capital en Maturín.
Capital: Maracaibo
Símbolo: Cocotero
Gentilicio: Zuliano (a)
Historia: El Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda, durante la Colonia Española… El 28 de enero de 1821, la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España… En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió el nombre de Departamento del Zulia. Al desaparecer la unión grancolombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.
Como el Estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864, donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia.
A finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.
Como el Estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864, donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia.
A finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)